Las Cavenes, declarada como Bien de Interés Cultural como Zona Arqueológica, es el resultado de las labores mineras
romanas que, después de 2000 años, conserva en superficie numerosas huellas de
la explotación: desmontes, evidencias de los canales de transporte de agua, la
impronta de los depósitos y las enormes acumulaciones de cantos rodados
(murias) resultantes de las remociones del terreno.
El sistema minero utilizado, denominado como “Surcos convergentes” consistía en el lavado
sistemático y exhaustivo del oro,
mediante la erosión del agua, que era arrojada
en tromba a los pies de la Peña de Francia, disponiendo al efecto de
toda una red hidráulica de una extensión aproximada de 20 km2.
A través de una serie de canales emisarios o de explotación (Emissaria), el agua arrastraba el conglomerado a través de una serie de surcos, previamente excavados, hasta converger en un canal de lavado (Agoga), donde quedaría depositado el oro.
A través de una serie de canales emisarios o de explotación (Emissaria), el agua arrastraba el conglomerado a través de una serie de surcos, previamente excavados, hasta converger en un canal de lavado (Agoga), donde quedaría depositado el oro.

La
finalidad esencial de este itinerario es explicar al visitante
como se desarrolló la explotación de las minas de oro romanas. La escasa
dificultad y la distancia a recorrer (2 Km)., permite que pueda ser
visitado por cualquier persona, si a esto le añadimos que discurre entre
frondosos robledales y castaños cobra un encanto especial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario